El 24 de enero se celebró la gran Fiesta de Clausura de todas las jornadas del año de Face to Face Bcn con la arquitectura con una nueva apuesta de futuro que tuvo lugar en el auditorio y el hall de la Clínica Planas de Barcelona. Ponentes de prestigio se reunieron para contestar a la pregunta ganadora del concurso “Piensa Arquitectura”: ¿Se puede habitar el error?

Las jornadas de Face to Face con la arquitectura aúnan diseño y arquitectura, gastronomía y ocio, en los espacios más exclusivos y emblemáticos del territorio peninsular.

En esta especial ocasión, se invitó a los conferenciantes asistentes a contestar a la pregunta del ganador del concurso “Piensa Arquitectura”: ¿“Se puede habitar el error?”, con lo que se inició un tema de debate profundo entre ellos, con un claro consenso.

El ganador
El ganador del concurso, Xabier Montilla, de la Universidad Europea de Madrid, obtuvo un premio de 3.000 € de la mano de Ideal Standard, su pregunta fue planteada a los ponentes de la Clausura y será la pregunta vinculante de las próximas jornadas del 2020 de Face to Face con la Arquitectura.

La conferencia fue una original y creativa propuesta para que cada uno compartiera sus reflexiones a través de su evolución.
El encuentro, con una asistencia de unos 300 profesionales pertenecientes a los mejores estudios de arquitectura de la península, fue presidido por Mónica Galindo, CEO de la empresa y por Josep Casas, Subdirector general de arquitectura y vivienda de la Secretaría de la Agenda Urbana y Territorio, y moderado por el arquitecto Juanjo de la Cruz del estudio Sol 89.
¿Se puede habitar el error?
Pepe Seguí: “Actualmente los arquitectos, y cualquier otra profesión, nos enfrentamos a un cambio de ciclo, ya que las cosas nunca serán como antes. En el mundo de la arquitectura no solo piden formas, sino también necesidades de ahorro. La manera de producir también ha cambiado y hay que cubrir las nuevas demandas, hay que diseñar sistemas para solucionar problemas constructivos.”

Myrto Vitart: El error no es consciente, el error ocurre cuando se toman riesgos y va relacionado con el movimiento… El proceso de construir (modificar las condiciones del mismo para construir nuevas posibilidades) es la manera más pertinente de abordar nuestro trabajo.
Alfredo Payá: La propia vida está llena de aciertos y errores, no creo que el pasado sea un error, la historia de la civilización está llena de errores. Hay que tener una lucha constante entre la resistencia y la intervención.
Juan Creus: Un error, que desde lo pequeño podría alcanzar una gran dimensión a través de su repetición, sirve de revulsivo, impulsado por la tolerancia en su aplicación y seguimiento, como fórmula que multiplica el ingenio, la intuición y, en definitiva, se convierte en un estímulo para la arquitectura.
El ser humano necesita el error
José Ignacio Linazasoro: Respeto hacia el contexto, hacia la historia, hacia la arquitectura. Operando con libertad a la hora de construir. Hay arquitectos comprometidos y otros más agresivos y contextualizado. Dos mundos paralelos en que la esperanza está en las generaciones que se preguntan todas estas cuestiones.
Juanjo López de la Cruz, María González: La historia de la humanidad se basa en la corrección de errores, el error no es intencionado.

Jordi Castañé: La arquitectura da respuesta a las necesidades del ser humano y el ser humano necesita del error.
Óscar Pérez: Tenemos que hacer arquitectura en la que se entienda el lugar para poder “habitar ese error”. Más que errores, son frutos del desarrollo. Debemos entender la arquitectura como una respuesta puntual a una situación puntual.
Dulce Xerach en representación de Fernando Menis: Creo que, a pesar de todos los errores, que son muchos, en conjunto son más las cosas que han avanzado en la dirección correcta que en la dirección equivocada.
También participaron de forma no presencial
Alfonso Penela: El error es una manera de aprender, una actitud para no cometer los mismos errores, una posibilidad positiva de actuar con libertad e intervenir con modos de hacer que en otras situaciones ni se nos permitiría. Hay que tener la capacidad de transformar el error en virtud, esa debe ser la actitud.
Cristina Guedes: El error no es voluntario, es el producto de un tiempo de contexto. Los arquitectos dibujan el futuro, pero el futuro es la incertidumbre y la indeterminación.
Jaume Mayol e Irene Pérez: Bienvenido sea el error, la imperfección, la casualidad y hasta la anécdota, siempre y cuando nos ayuden a aprender o a enriquecer un proyecto.
Gerardo Caballero: El error es una manera de llegar al acierto, importante y necesaria. El error, o la acción de errar, no es una condición negativa ni peyorativa, es importante y necesaria, porque, en ese sentido, el error te forma y construye tu camino.
Finalizada la conferencia Face to Face con la arquitectura se inició una degustación de productos premium, cócteles y música en directo.