El estudio Dialog diseña para la sede en Vancouver de la compañía de videojuegos nipona Capcom un espacio colaborativo inspirado en la estética zen como forma de contrarrestar la frenética dinámica de este tipo de oficinas. La estética gráfica de los juegos sirve de telón de fondo.

Dialog, Capcom Vancouver

El equipo de diseño interior del estudio Dialog de Vancouver asumió el diseño de la nueva sede en esta ciudad de la compañía de videojuegos de origen japonés Capcom. Ésta quería trasladarse a un edificio más urbano que facilitara los viajes diarios de los empleados a las oficinas. Dialog y Capcom seleccionaron un espacio industrial de 4.800 metros cuadrados en un tranquilo parque empresarial, a lo largo de la línea de trenes Sky en Burnaby, Columbia Británica.

Dialog, Capcom Vancouver

Capcom es una compañía de videojuegos de renombre mundial que ha sido líder de esa industria durante más de treinta años. Es el desarrollador y editor de populares series de videojuegos como Dead Rising, Street Fighter y Mega Man. Si bien la compañía tiene su sede en Japón, su nueva ubicación en la sede canadiense rinde homenaje a sus profundas raíces japonesas. De paso, envía el mensaje de que está reinvirtiendo en su delegación en esta ciudad. Capcom está comprometido con Vancouver y atrae a los mejores talentos en el área de su negocio.

Dialog, Capcom Vancouver

El nuevo diseño de la oficina de Capcom es una respuesta deliberada a la industria del juego en su etapa madura. Los objetivos y la experiencia del usuario final están perfectamente integrados en el contexto de las raíces japonesas de Capcom.

Dialog, Capcom Vancouver

Los espacios de trabajo de este tipo de empresas de videojuegos suelen ser ruidosos y ajetreados. Dialog y Capcom se querían alejar de estos precedentes y se centraron en abordar las necesidades específicas que se les presentaban.

Un espacio refinado

Capcom quería un espacio refinado que ofreciera momentos de reflexión. Donde los visitantes y los empleados pudieran inspirarse en las raíces de la empresa, engarzados en un diseño que representara, a la vez, su futuro. Sorprendentemente, lo que surgió a través de un ejercicio de comunicación con el cliente fue una dirección de diseño atípica.

Dialog, Capcom Vancouver

Lo que se materializa en este espacio es una experiencia zen hiperreal. Dialog se inspiró en los elementos tradicionales del diseño japonés, como la madera, los estanques calmados, el origami, las pantallas shoji y las esteras de tatami. Extrapolaron elementos de estas inspiraciones y los reinterpretaron en todo el espacio.

Dialog, Capcom Vancouver

Al entrar en el área de bienvenida, el mostrador de recepción adquiere los nítidos ángulos de los papeles doblados. De inmediato los visitantes son recibidos con un guiño a la práctica meditativa del origami. Insistiendo aún más en esta idea, se aprecian las formas de origami en muchas facetas que se abren paso a través del espacio de  trabajo. Esta idea se expresa a través de los muebles y las salas de reuniones angulosas.

Dialog, Capcom Vancouver

La colaboración entre los miembros de la comunidad de esta compañía es intensa. Por lo que se asignaron generosas cantidades de espacio abierto para crear salas de reunión y entornos de trabajo colaborativos improvisados. El concepto inspirador para los techos de listones de madera personalizados vistos en todo el espacio es una estera de tatami. Estos techos definen claramente dónde están los nodos colaborativos en toda el área. Cada listón de madera se coloca para imitar las formas de una estera de tatami tradicional. Bajo el techo de madera se encuentran paredes de pizarra móvil acompañadas de asientos acolchados con formas que recuerdan las piedras. Estas son interpretaciones de tamaño natural de los guijarros que se encuentran en los jardines de arena en Japón. Estos jardines delinean las salas de reuniones centrales y ofrecen una oportunidad para la meditación y la reflexión activas.

Dialog, Capcom Vancouver

Ilustraciones y trabajo

Dialog trabajó con los animadores de Capcom para desarrollar una ilustración de sus personajes que ocupa un espacio de una altura de dos pisos. Un pasillo conecta a los empleados con los diferentes puntos de encuentro de las oficinas. A lo largo del paseo se puede admirar una selección de la propiedad intelectual de Capcom. Las figuritas de tamaño natural y los bocetos a mano.

Dialog, Capcom Vancouver

Los espacios se subdividen en varias categorías. Las Salas de Origami son espacios de reunión que se asemejan a cajas dobladas a mano. Ofrecen momentos para la colaboración comunitaria tranquila. Las Collab Rooms son pequeñas salas de juego donde los empleados pueden despertar sus mentes meditando sobre un nuevo juego. La Gallery Walk es un corredor circular que conecta a los empleados con los diferentes puntos de la sede Capcom.

Dialog, Capcom Vancouver

Finalmente, los Jardines Zen de arena rodean las salas de reuniones, segregándolas metafóricamente del resto de la oficina; viajando sobre piedras para entrar en estos jardines virtuales, se entra en una nueva área dedicada a la creatividad colaborativa.

Españoles en Vancouver

En efecto, los entornos colaborativos y flexibles donde prima la creatividad y el confort se imponen con el objetivo de sentirse en la oficina como en casa. Esta empresa de videojuegos ha elegido colecciones de Andreu World diseñadas por Jasper Morrison y Lievore Altherr Molina para su sede en Vancouver. Los sillones Serena, caracterizados por su elegancia, diseño único, naturalidad y estética contemporánea, son los protagonistas de una de las áreas del lobby. Se eligieron sillas Duos de Andreu World en madera natural para las áreas comunes. El diseño esencial de Jasper Morrison aporta calidez y ergonomía al medio ambiente.

 

FOTOGRAFÍAS EMA PETER
TEXTO VAN VILALLONGA