La neurociencia es una rama de las ciencias que estudia el sistema nervioso. Está estrechamente relacionada con la percepción espacial y con los estados cognitivos que mantienen las personas dentro de los espacios destinados a trabajar, como oficinas y coworkings. Lo explica Ana García López, arquitecta y directora de NeuronaLab.

Durante los últimos años, la tecnología desarrollada por algunos equipos de investigadores del ámbito de la neurociencia ha revolucionado los campos de aplicación. La empresa Neuroelectrics ha desarrollado un dispositivo capaz de leer la actividad eléctrica de baja intensidad generada en las diferentes áreas cerebrales. También dispone de equipos que miden la frecuencia cardiaca e incluso interpretan las expresiones faciales de las personas analizadas. Toda esta información se transforma en marcadores de respuesta emocional.

NeuronaLab Ana García López
Espacio Atrio de NeuronaLab

Las aplicaciones de estas investigaciones son diversas.

Permiten, por ejemplo, realizar análisis emocionales para una empresa del sector de la cosmética antes de lanzar varias fragancias que se desean asociar con el estado de calma o el de energía. El olfato está estrechamente relacionado con nuestra memoria y nuestro sistema límbico. Otro proyecto financiado por la Fundació La Caixa analizó la percepción emocional de los visitantes del Museo del Prado ante obras de pintores clásicos y fotografías de Sebastián Salgado.

La mayoría de los estímulos exteriores que se utilizan para observar las diferencias entre un estado emocional basal y el que se mide con la tecnología aplicada durante la experiencia son muy sutiles. No obstante, son lo suficientemente indicativos como para captar reacciones relacionadas con parámetros arquitectónicos. Por ejemplo, realizando una toma de datos en un espacio con diferentes alturas, alternando temperatura de luz fría y cálida e, incluso, jugando con la textura de su materialidad.

La neuroarquitectura es la especialidad que estudia la relación que se establece entre nuestra mente y el entorno construido.

Se centra en analizar cómo este entorno puede afectar y modificar las emociones y la conducta. A través de esta disciplina, buscamos construir espacios que mejoren el bienestar mental y emocional, fomentando la percepción y las sensaciones positivas.

Las investigaciones neurocientíficas abren también un mundo de posibilidades para poder objetivar datos cuantificables acerca de la percepción espacial, en cuanto a su proporción, materialidad, iluminación…

NeuronaLab Ana García López

El coworking Atrio

El coworking Atrio, ubicado en el barrio barcelonés de l’Eixample, se ha desarrollado aplicando parámetros de bienestar, relacionados con la neuroarquitectura. La mayoría de ellos tienen que ver con la proporción, la materialidad, la flexibilidad y el uso de luz natural y artificial. Pero también se ha estudiado la forma de orientarse y moverse por las diferentes áreas, así como el tipo de vegetación. Especialmente en la terraza exterior que actúa como gran pulmón verde en el interior de la manzana.

En este sentido, encontramos también el proyecto de investigación eMotional Cities. Lo está llevando a cabo Starlab y tiene como objetivo medir las reacciones emocionales de las personas en espacios exteriores urbanos. Estos datos pueden aportar parámetros con los que los diseñadores de espacios podamos desarrollar una arquitectura más sensorial, basada en la experiencia de usuario que, sin duda, debe ser nuestro principal foco de atención.

Ana García López

Arquitecta con máster de formación para el profesorado por la UPC. En 2005 realiza el Posgrado en Procesos de Proyecto y Obra. En 2011 cofunda el estudio de arquitectura Nook Architects en el que ha dirigido proyectos durante más de diez años. En 2015 crea la firma de espacios de trabajo compartido Zamness. Es directora de NeuronaLab y directora del máster de diseño de espacios interiores en la Escuela LCI Barcelona. Especializada en proyectos de vivienda y oficina, aplica criterios de neuroarquitectura y bioconstrucción para obtener ambientes saludables.

NeuronaLab Ana García López